Jorge Aparicio García Vie, 19/07/19 15:09 en iVoox
el conocimiento objetivo es la base del sentido común (qué gran frase tuya) y no el conocimiento subjetivo…
Jesus Bezasnilla
No recuerdo si lo digo tal cual, pero puede ser. En realidad esto es una derivada de todo su texto si lo relees con atención y calma, aderezado con otras reflexiones más menos recientes que yo recuerde: Popper, Burke, Rovelli, Esquirol, austriacos, Taleb,… y otros muchos antes, piedrecita a piedrecita. Curioso la posible ligazón: objetivo-sentido común-grupo vs subjetivo-relativo-individuo. Nos llevaría a las escuelas austriaca y liberal. Sentido común en el sentido de mayoría, aunque también personal (aunque sabemos que no es tan común jajajaja)
Por citar a vuela pluma ideas asociadas: El diablo enreda en los detalles, el common sense británico es eso mismo a través de una ley de mínimos que liga la sociedad, o Bloom en su parrafada de lo que se puede entender por cultura en su acepción “nacional”, o ese conocimiento común pero superficial (pues el profundo será personal y por tanto subjetivo-experiencial),… Se podría seguir tirando del hilo pues este tema da de sí.
Aunque aquí hay dos temas interesantes y a discutir: el conocimiento objetivo lo es durante un tiempo (p.e. ciencia) y el conocimiento subjetivo-relativo tiene que tener su cancha, pero ¿hasta dónde?
Lo mismo podría decirse del funcionamiento que el dice de la “mente” como un todo (cita los tres binomios) y que para mi es del ser: percepción-razón (cuerpo-mente), razón-intuición (razón-imaginación, ciencia-gnosis), observación-imaginación (concreto-abstracto? real-inventado? sencillo-complejo?)
Yo intentaría extraer sólo sus conclusiones y no dar mucha cancha a mis reflexiones de presentación que son solo añagazas para que leáis el libro y que cada uno piense y se haga su opinión.
Jorge Aparicio García Vie, 19/07/19 15:09 en iVoox
el conocimiento objetivo es la base del sentido común (qué gran frase tuya) y no el conocimiento subjetivo…
Jesus Bezasnilla
No recuerdo si lo digo tal cual, pero puede ser. En realidad esto es una derivada de todo su texto si lo relees con atención y calma, aderezado con otras reflexiones más menos recientes que yo recuerde: Popper, Burke, Rovelli, Esquirol, austriacos, Taleb,… y otros muchos antes, piedrecita a piedrecita. Curioso la posible ligazón: objetivo-sentido común-grupo vs subjetivo-relativo-individuo. Nos llevaría a las escuelas austriaca y liberal. Sentido común en el sentido de mayoría, aunque también personal (aunque sabemos que no es tan común jajajaja)
Por citar a vuela pluma ideas asociadas: El diablo enreda en los detalles, el common sense británico es eso mismo a través de una ley de mínimos que liga la sociedad, o Bloom en su parrafada de lo que se puede entender por cultura en su acepción “nacional”, o ese conocimiento común pero superficial (pues el profundo será personal y por tanto subjetivo-experiencial),… Se podría seguir tirando del hilo pues este tema da de sí.
Aunque aquí hay dos temas interesantes y a discutir: el conocimiento objetivo lo es durante un tiempo (p.e. ciencia) y el conocimiento subjetivo-relativo tiene que tener su cancha, pero ¿hasta dónde?
Lo mismo podría decirse del funcionamiento que el dice de la “mente” como un todo (cita los tres binomios) y que para mi es del ser: percepción-razón (cuerpo-mente), razón-intuición (razón-imaginación, ciencia-gnosis), observación-imaginación (concreto-abstracto? real-inventado? sencillo-complejo?)
Yo intentaría extraer sólo sus conclusiones y no dar mucha cancha a mis reflexiones de presentación que son solo añagazas para que leáis el libro y que cada uno piense y se haga su opinión.